Desde principios del siglo XIX empezaron a realizarse reuniones para planear la independencia del Virreinato de la Nueva España (México), en esta reuniones literarias destacó la de la ciudad de Valladolid (hoy Morelia), ya una vez habia sido descubierta por la autoridad española, pero aún asi siguió su marcha en Queretaro. A este tipo de juntas siempre asistían Criollos (hijos de españoles nacidos en América), ya que ellos eran los que mas deseaban la libertad y eran los que en un momento dado podían asumir el gobierno.
Estas nueva juntas se disfrazaban como "Academia Literaria" y eran realizadas en la casa del Corregidor Miguel Domínguez y de su esposa Josefa Ortiz de Domínguez. En estas reuniones también participaron Ignacio Allende, personaje importante en la sociedad y el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, el cual era influyente entre los desprotegidos e índigenas, También participó Mariano Abasolo.
Fué Hidalgo el que organizaría el movimiento popular Y Allende junto con Aldama serían las cabezas del ejército insurgente. El movimiento que organizaban debería estallar el 1º de diciemebre de 1810 para asi dar inició a la independencia. pero la conspiración contra la corona española fué descubierta por el virrey Francisco Venegas. El mensajero de la corregidora y el capitánAldama llegaron al pueblo de Dolores en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, y les avisaron a don Miguel Hidalgo y Costilla y a Ignacio Allende, que la conspiración había sido descubierta. Entonces Hidalgo exclamó: "Caballeros. estamos perdidos. Aquí no hay más remedio que ir a coger gachupines". Sacaron a los presos de la cárcel y metieron en su lugar a todos los españoles que vivían enDolores.
GRITO DE INDEPENDENCIA
Cuando la conspiración fue descubierta y enviados a prisión algunos conjurados, Hidalgo se enteró de la denuncia vagamente el 12 o 13 de septiembre. Dona Josefa Ortiz de Domínguez envió un emisario a Allende, pero no encontrándolo entregó la misiva a Aldama. Este entró a Dolores el 16 de septiembre a las 2 de la mañana. Al enterarse Hidalgo que se había descubierto la conspiración en Querétaro, dijo a Allende y a Aldama: "Caballeros, somos perdidos; aquí no hay más recurso que ir a coger gachupines".
Después de armar a 10 hombres se dirigieron a la cárcel para libertar a los presos, reuniendo hasta 80 hombres. Era domingo y llamó a misa más temprano que de costumbre. Hidalgo habló a los feligreses que acudieron increpándolos a levantarse en armas para derrocar al mal gobierno y esperar un mejor porvenir.
Las palabras de Hidalgo despertaron un vivo entusiasmo por la libertad, llegando a reunir casi 300 hombres. Prendieron al subdelegado, y así se adueñaron de la población sin la más mínima resistencia. Comenzaba la lucha por la Independencia. Unió a ellos el Regimiento de la Reina, y la gente del campo, principalmente indios, armados con hondas, palos e instrumentos de labranza, algunas lanzas, espadas y machetes, tocó las campanas para llamar a la primera misa. Por ser domingo, acudieron muchas personas, que en su mayoría eran indígenas. Desde el atrio, el cura les hizo una enérgica exhortación a liberarse del yugo español y terminó su breve discurso al grito de
"¡Viva la lndependencia! ¡Viva América! ¡Muera el mal gobierno! A lo que los feligreses emocionados respondieron: ¡Mueran los gachupines! " Rápidamente se organizaron, y a las once de la mañana, salieron de Dolores ochocientos hombres, armados con piedras, lanzas y palos. En su camino hacia la libertad, pasaron por varios pueblos y ciudades, cuyos habitantes apoyaron su noble causa, y muchos de ellos se sumaron al ejército libertador. Al llegar a Atotonilco, Hidalgo tomó de la iglesia una pintura de la Virgen de Guadalupe, con la que improvisó un estandarte y, mientras lo agitaba a la vista de todos, gritó: "¡Viva nuestra Madre Santísima de Guadalupe! ¡ Viva la América!"
Poco después los españoles eligieron a la Virgen de los Remedios, como patrona y generala de sus fuerzas. Al ser informado de que los insurgentes se dirigían a Guanajuato, una de las ciudades más ricas e importantes del virreinato, el intendente, Juan Antonio de Riaño, dio instrucciones a los soldados realistas de preparar el ataque en la Alhóndiga de Granaditas, mientras que sus empleados trasladaban a ella los caudales reales, los fondos de la ciudad y los archivos del gobierno, además de víveres y barriles de agua. Los españoles también usaron a esa fortaleza como refugio de sus familias, de sus tesoros y de ellos mismos.
Hidalgo trató de persuadir al intendente a rendirse, pero Riaño le mandó decir altiva y despectivamente que lo "esperaba con sus chusmas" en el Castillo de Granaditas. El combate dio inicio al medio día del 28 de septiembre de 1810, entre una muchedumbre de indígenas, armados de piedras, lanzas y garrotes, y unas tropas muy bien equipadas. Los cañones eran tan potentes, que cada una de sus balas bastaba para matar a docenas de insurgentes. No obstante, los sublevados no se daban por vencidos y continuaban luchando valerosamente. Aunque las armas de los realistas superaban en mucho a las piedras de sus enemigos, el número de éstos era inmensamente mayor. Los mineros de Guanajuato, apostados en los cerros lanzaban un verdadero alud de piedras. Repentinamente los españoles y sus partidarios se sintieron perdidos y trataron de rendirse, pero ya era demasiado tarde. El Pípila le prendió fuego a la puerta, los rebeldes entraron a la fortaleza y aniquilaron a casi todos sus defensores.
Este sangriento acontecimiento indignó al gobierno español y a los representantes de la iglesia, quienes se apresuraron a excomulgar a los insurgentes. La inquisición, que ya había sido suprimida legalmente en España, volvió a establecerse y le dio a Hidalgo el cargo de "impío que sembraba en todas partes el horror, la desolación, los robos..." Pero las acusaciones de los españoles no tenían ninguna validez para el cura, quien prometió que: "Ya no habría inquisidor gachupín, ni arzobispo gachupín, ni virrey gachupín, ni rey gachupín, ni santo gachupín".
En Guadalajara, Hidalgo formó un gobierno provisional y redactó manifiestos que abolían la esclavitud y el tributo, y promulgaban el reparto de tierras a los indígenas desposeídos. También en esa ciudad se publicó El Despertador Americano, un periódico que se convirtió en el vocero de las ideas independentistas.
Cuando Félix Maria Calleja tomó el mando de las tropas realistas, los insurgentes empezaron a sufrir constantes derrotas, como en la Batalla del Puente de Calderón, que se entabló el 17 de enero de 1811, y que fue la última en la que participó Hidalgo. Posteriormente cayó prisionero y fue fusilado.
Después de la ejecución de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez, los principales líderes del movimiento, los realistás los decapitaron, metieron sus cabezas en sendas jaulas de fierro, y las colgaron en las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas. Allí permanecieron hasta la consumación de la Independencia (27 de Septiembre de 1821).
A la muerte de Hidalgo, la insurrección continuó en el sur, bajo la dirección del cura José Maria Morelos y Pavón, quien solía llamarse a si mismo "el siervo dala nación". Entre sus lugartenientes figuraban excelentes militares, como los hermanos Galeana, los hermanos Bravo y Vicente Guerrero.
Félix Maria Calleja y Agustín de Iturbide los combatieron durante más de cuatro años, hasta que, el 5 de noviembre de 1815, Morelos fue capturado, despojado de su cargo de sacerdote y ejecutado el 22 de diciembre de 1815, en San Cristóbal Ecatepec. El movimiento de independencia no pereció con Morelos. Vicente Guerrero y otros insurgentes siguieron luchando tenazmente, hasta que lograron liberar a México de la opresión española.
BIENVENIDA
Con el inicio del nuevo ciclo escolar, inician las ilusiones y las esperanzas de una nueva etapa en los estudios de sus hijos, por los que les doy un afectuoso saludo de bienvenida, recibiéndolos con altas expectativas y deseos de compartir un intenso ciclo de trabajo en conjunto.
Deseo que durante el ciclo escolar podamos trabajar juntos maestros, padres de familia y alumnos y lo hagamos con alegría y la esperanza de poder lograr los objetivos que nos propongamos, orientados hacia una formación íntegra centrada no sólo en los aprendizajes académicos sino muy especialmente en la tarea de afianzar y recuperar la vivencia y la transmisión de valores y principios humanos y éticos.
Esta propuesta educativa nos compromete a cumplir una tarea muy importante: descubrir a través de la práctica diaria lo imprescindible que es el trabajo en conjunto; exige aportar lo que cada uno sabe, de la mejor manera posible, porque en el encuentro está la riqueza del aprendizaje.
Es necesario poder reflexionar, juntos como comunidad educativa (maestros-padres de familia, comunidad), que solo la defensa de una educación de calidad, valorando el aprendizaje como herramienta de cambio podrá posibilitarles a los alumnos un mañana con proyectos.
Espero que tengamos un buen año de trabajo, en el cual pueda cristalizarse una revaloración de la educación y del rol docente.
Muchas gracias por su valioso apoyo
Atentamente:
Román Basilio Varela
Profr., de grupo
Deseo que durante el ciclo escolar podamos trabajar juntos maestros, padres de familia y alumnos y lo hagamos con alegría y la esperanza de poder lograr los objetivos que nos propongamos, orientados hacia una formación íntegra centrada no sólo en los aprendizajes académicos sino muy especialmente en la tarea de afianzar y recuperar la vivencia y la transmisión de valores y principios humanos y éticos.
Esta propuesta educativa nos compromete a cumplir una tarea muy importante: descubrir a través de la práctica diaria lo imprescindible que es el trabajo en conjunto; exige aportar lo que cada uno sabe, de la mejor manera posible, porque en el encuentro está la riqueza del aprendizaje.
Es necesario poder reflexionar, juntos como comunidad educativa (maestros-padres de familia, comunidad), que solo la defensa de una educación de calidad, valorando el aprendizaje como herramienta de cambio podrá posibilitarles a los alumnos un mañana con proyectos.
Espero que tengamos un buen año de trabajo, en el cual pueda cristalizarse una revaloración de la educación y del rol docente.
Muchas gracias por su valioso apoyo
Atentamente:
Román Basilio Varela
Profr., de grupo
martes, 6 de septiembre de 2011
DÍA DE LOS NIÑOS HÉROES (EN MÉXICO)
Hoy, en México, se celebra el “Día de los Niños Héroes”, una jornada en recuerdo de una derrota y, especialmente, de aquellos que defendieron el país.
Resulta que en 1846 EE.UU. entra en Guerra con México (se inició del el 8 de marzo de 1846 y duró hasta el30 de mayo de 1848) un largo conflicto en el que hubo diversas campañas militares.
Una de ellas tuvo lugar el 13 de septiembre de 1847, cuando las fuerzas norteamericanas decidieron tomar el castillo de Chapultepec donde se alojaba desde hacía 3 tres años el Colegio Militar. Lo consiguieron pese a la oposición de los cadetes (de 13 a 17 años) que allá se formaban. Al comprobar la edad de los combatientes méxicanos, parece ser que un oficial norteamericano expresó : “Pero si son unos niños”, origen de la expresión y de la jornada de hoy.
En recuerdo de aquellos cadetes, pero también de todos aquellos menores que cometen heroicidades que, por constantes, nos pasan desapercibidas (aguantas determinadas familias, renunciar a su infancia por tener responsabilidades, etc.), téngase a bien celebrar esta jornada.
Hoy, en México, se celebra el “Día de los Niños Héroes”, una jornada en recuerdo de una derrota y, especialmente, de aquellos que defendieron el país.
Resulta que en 1846 EE.UU. entra en Guerra con México (se inició del el 8 de marzo de 1846 y duró hasta el30 de mayo de 1848) un largo conflicto en el que hubo diversas campañas militares.
Una de ellas tuvo lugar el 13 de septiembre de 1847, cuando las fuerzas norteamericanas decidieron tomar el castillo de Chapultepec donde se alojaba desde hacía 3 tres años el Colegio Militar. Lo consiguieron pese a la oposición de los cadetes (de 13 a 17 años) que allá se formaban. Al comprobar la edad de los combatientes méxicanos, parece ser que un oficial norteamericano expresó : “Pero si son unos niños”, origen de la expresión y de la jornada de hoy.
En recuerdo de aquellos cadetes, pero también de todos aquellos menores que cometen heroicidades que, por constantes, nos pasan desapercibidas (aguantas determinadas familias, renunciar a su infancia por tener responsabilidades, etc.), téngase a bien celebrar esta jornada.
ALGUNOS VIDEOS INTERESANTES SOBRE LOS NIÑOS HEROES
Con la finalidad de poder ampliar un poco más sobre los niños héroes, pongo en la barra de videos, algunos sobre estas fiestas patrias, para que juntos en familia, los puedan ver y comentar.
cualquier duda podrán mandarme un correo a rbvpec_upv@hotmail.com o mandarme mensaje al 272 122 64 18 de mi celular.
cualquier duda podrán mandarme un correo a rbvpec_upv@hotmail.com o mandarme mensaje al 272 122 64 18 de mi celular.
jueves, 1 de septiembre de 2011
QUÉ CELEBRAMOS EN SEPTIEMBRE: MIGUEL HIDALGO Y LA INDEPENDENCIA
TEMA:
QUÉ CELEBRAMOS EN SEPTIEMBRE:
MIGUEL HIDALGO Y LA INDEPENDENCIA.
En esta primera actividad se intenta que los padres participen en las actividades escolares junto a sus hijos. Invito a que realicen el recorrido de las actividades a investigar junto con ellos, ya que hoy intentamos hacer que la historia no solo sea desde los libros o como lo hemos aprendido de manera tradicional, sino a través de lo que se vivió en nuestra ciudad.
Preguntar a familiares y vecinos sobre la Guerra de Independencia y Miguel Hidalgo.
Las siguientes preguntas les servirán de guía para empezar a investigar
¿Cuál fue el motivo por el que un cura, Miguel Hidalgo luchó por la libertad de un país cuya herencia era extranjera, siendo ellos mismos, los extranjeros, quienes abusaban del pueblo?
•
¿ Sabían que algunos héroes de la Independencia de México, vivieron en Orizaba?
•
¿Sabes qué celebramos el 16 de septiembre?
•
¿Cómo lo celebras?
•
¿Conoces quién fue Miguel Hidalgo?
•
¿Miguel Hidalgo era mexicano?
•
¿Sabes que hizo?
•
¿Quienes lo apoyaron?
•
¿Por qué se le conoce como el padre de la patria?
• ¿Sabías que algunos héroes erán curas o sacerdotes? Investiga sus nombres.
Fuentes de consulta:
Consultas bibliográficas: Libro de texto del alumno p. 28 a la 31, videos históricos, entrevistas a familiares, visita a museos, sala 1 "Veracruz Colonial" fotografías de lugares históricos de la Independencia en Orizaba, investigaciones de internet.
Consignas: Preguntar a los abuelitos que celebra el 16 de septiembre
Producto: Realizar con el grupo una representación del movimiento de Independencia
Una vez obtenida la información se harán equipos para que niños junto con sus papás realicen una exposición de lo investigado (quedará a criterio de los equipos la forma en que lo harán: escenificación o guión teatral, periódico mural, tríptico, dibujos, canciones,
QUÉ CELEBRAMOS EN SEPTIEMBRE:
MIGUEL HIDALGO Y LA INDEPENDENCIA.
En esta primera actividad se intenta que los padres participen en las actividades escolares junto a sus hijos. Invito a que realicen el recorrido de las actividades a investigar junto con ellos, ya que hoy intentamos hacer que la historia no solo sea desde los libros o como lo hemos aprendido de manera tradicional, sino a través de lo que se vivió en nuestra ciudad.
Preguntar a familiares y vecinos sobre la Guerra de Independencia y Miguel Hidalgo.
Las siguientes preguntas les servirán de guía para empezar a investigar
¿Cuál fue el motivo por el que un cura, Miguel Hidalgo luchó por la libertad de un país cuya herencia era extranjera, siendo ellos mismos, los extranjeros, quienes abusaban del pueblo?
•
¿ Sabían que algunos héroes de la Independencia de México, vivieron en Orizaba?
•
¿Sabes qué celebramos el 16 de septiembre?
•
¿Cómo lo celebras?
•
¿Conoces quién fue Miguel Hidalgo?
•
¿Miguel Hidalgo era mexicano?
•
¿Sabes que hizo?
•
¿Quienes lo apoyaron?
•
¿Por qué se le conoce como el padre de la patria?
• ¿Sabías que algunos héroes erán curas o sacerdotes? Investiga sus nombres.
Fuentes de consulta:
Consultas bibliográficas: Libro de texto del alumno p. 28 a la 31, videos históricos, entrevistas a familiares, visita a museos, sala 1 "Veracruz Colonial" fotografías de lugares históricos de la Independencia en Orizaba, investigaciones de internet.
Consignas: Preguntar a los abuelitos que celebra el 16 de septiembre
Producto: Realizar con el grupo una representación del movimiento de Independencia
Una vez obtenida la información se harán equipos para que niños junto con sus papás realicen una exposición de lo investigado (quedará a criterio de los equipos la forma en que lo harán: escenificación o guión teatral, periódico mural, tríptico, dibujos, canciones,
EMPEZAMOS LAS ACTIVIDADES
HOLA, A PARTIR DE ESTE DIA ESTAREMOS EN CONTACTO VIRTUAL Y EMPEZARE A SUBIR ALGUNAS INFORMACIONES O ACTIVIDADES QUE PODRÍAN REFORZAR LAS ACTIVIDADES ESCOLARES, ASÍ QUE LOS INVITO A REALIZAR COMENTARIOS QUE ENRIQUEZCAN ESTE ESPACIO.
SI ALGUIEN TIENE ALGUN COMENTARIO O QUIERE QUE LE ENVIE LAS TAREAS, PODRAN ENVIARME UN MENSAJE A MI CORREO rbvpec_upv@hotmail.com
SI ALGUIEN TIENE ALGUN COMENTARIO O QUIERE QUE LE ENVIE LAS TAREAS, PODRAN ENVIARME UN MENSAJE A MI CORREO rbvpec_upv@hotmail.com
domingo, 14 de agosto de 2011
lunes, 4 de julio de 2011
RECOMENDACIONES GENERALES
ESC. PRIM. MATUTINA “MANUEL M. HERRERA”
CLAVE: 30EPR1541S
CURSO 2011 – 2012
ESTIMADOS PADRES DE FAMILIA:
Les doy a Ustedes la más cordial bienvenida al nuevo ciclo escolar, me he propuesto mejorar la calidad de la educación que reciben sus hijos. El apoyo a la labor del Maestro y la revaloración de sus funciones es muy importante, por lo que espero contar con esto a lo largo de todo el año para que, juntos, alcancemos resultados óptimos en beneficio de sus niños. Espero que sea este un año de experiencias inolvidables para todos. Informo a continuación, sobre los procedimientos durante el periodo escolar y algunas precisiones:
• Deberán presentarse todos los días a las 7:50 hrs, con el uniforme bien portado.
• Los libros de Texto de la SEP, los deberán forrar solamente con plástico transparente y ponerles en la portada, una etiqueta adherible con el nombre completo del alumno, grupo y grado correspondientes.
• Se abrirá un blogs para los que tengan la oportunidad de seguir las actividades desde su casa vía internet, y así ser una herramienta de apoyo en algunas actividades escolares. http://primerob-romano.blogspot.com
• Recuerden que todos los útiles escolares y las prendas deberán tener el NOMBRE Y APELLIDOS de sus hijos.
• La salida para los alumnos de 1° será a las 12:00 hrs. (a reserva de cambios en el horario), por lo que les ruego llegar 10 minutos antes y recojan puntualmente a sus hijos.
• Portar uniforme de Educación Física siempre que tengan esta clase (pans, playera, TENIS BLANCOS)
• Mandar 4 fotos tamaño infantil B/N (Educ, física, Expediente, Gafete, Cuadro de Honor)
• Evaluación (EXAMEN 50%, TAREA 10%, CONDUCTA 20%, PARTICIPACIÓN 20%)
• Se llevará una guía de apoyo con los alumnos con un costo de $160.00 realizando el pago en 2 quincenas.
• Se pedirá apoyo a algunos padres y madres de familia para la elaboración de material de trabajo de manera esporádica
• En la forma de trabajo, empleo música, videos, lectura de libros, investigaciones, paseos, etc., así que necesito el apoyo constante de los padres.
• Es necesario que envíen ACTA DE NACIMIENTO, CURP, CERTIFICADO DEL JARDÍN DE NIÑOS (originales) Y EXPEDIENTE con los logros y dificultades de los campos formativos, ficha de datos de los niños que les dieron al salir.
• Realizar una CARPETA DE EVALUACIÓN en la que se integrarán los trabajos elaborados por los alumnos durante el curso.
• Los lugares de los alumnos será conforme vayan llegando.
• Cuando los niños no vayan a venir a la escuela favor de avisar con anticipación para justificar la falta, así mismo se le ponga trabajos.
• No darle a sus hijos mucho dinero y no deben traer objetos de valor.
• En caso de alguna emergencia se les canalizará a la clínica 6 para atención preventiva.
• Llenar las hojas de datos del alumno y devolverlo en un máximo de tres días.
• Cualquier duda o comentario, favor de platicarlo antes con el maestro.
Agradezco su apoyo para llevar a cabo el proyecto más importante como profesional de la Educación. Gracias por su colaboración.
CLAVE: 30EPR1541S
CURSO 2011 – 2012
ESTIMADOS PADRES DE FAMILIA:
Les doy a Ustedes la más cordial bienvenida al nuevo ciclo escolar, me he propuesto mejorar la calidad de la educación que reciben sus hijos. El apoyo a la labor del Maestro y la revaloración de sus funciones es muy importante, por lo que espero contar con esto a lo largo de todo el año para que, juntos, alcancemos resultados óptimos en beneficio de sus niños. Espero que sea este un año de experiencias inolvidables para todos. Informo a continuación, sobre los procedimientos durante el periodo escolar y algunas precisiones:
• Deberán presentarse todos los días a las 7:50 hrs, con el uniforme bien portado.
• Los libros de Texto de la SEP, los deberán forrar solamente con plástico transparente y ponerles en la portada, una etiqueta adherible con el nombre completo del alumno, grupo y grado correspondientes.
• Se abrirá un blogs para los que tengan la oportunidad de seguir las actividades desde su casa vía internet, y así ser una herramienta de apoyo en algunas actividades escolares. http://primerob-romano.blogspot.com
• Recuerden que todos los útiles escolares y las prendas deberán tener el NOMBRE Y APELLIDOS de sus hijos.
• La salida para los alumnos de 1° será a las 12:00 hrs. (a reserva de cambios en el horario), por lo que les ruego llegar 10 minutos antes y recojan puntualmente a sus hijos.
• Portar uniforme de Educación Física siempre que tengan esta clase (pans, playera, TENIS BLANCOS)
• Mandar 4 fotos tamaño infantil B/N (Educ, física, Expediente, Gafete, Cuadro de Honor)
• Evaluación (EXAMEN 50%, TAREA 10%, CONDUCTA 20%, PARTICIPACIÓN 20%)
• Se llevará una guía de apoyo con los alumnos con un costo de $160.00 realizando el pago en 2 quincenas.
• Se pedirá apoyo a algunos padres y madres de familia para la elaboración de material de trabajo de manera esporádica
• En la forma de trabajo, empleo música, videos, lectura de libros, investigaciones, paseos, etc., así que necesito el apoyo constante de los padres.
• Es necesario que envíen ACTA DE NACIMIENTO, CURP, CERTIFICADO DEL JARDÍN DE NIÑOS (originales) Y EXPEDIENTE con los logros y dificultades de los campos formativos, ficha de datos de los niños que les dieron al salir.
• Realizar una CARPETA DE EVALUACIÓN en la que se integrarán los trabajos elaborados por los alumnos durante el curso.
• Los lugares de los alumnos será conforme vayan llegando.
• Cuando los niños no vayan a venir a la escuela favor de avisar con anticipación para justificar la falta, así mismo se le ponga trabajos.
• No darle a sus hijos mucho dinero y no deben traer objetos de valor.
• En caso de alguna emergencia se les canalizará a la clínica 6 para atención preventiva.
• Llenar las hojas de datos del alumno y devolverlo en un máximo de tres días.
• Cualquier duda o comentario, favor de platicarlo antes con el maestro.
Agradezco su apoyo para llevar a cabo el proyecto más importante como profesional de la Educación. Gracias por su colaboración.
BIENVENIDA
Con el inicio del nuevo ciclo escolar, inician las ilusiones y las esperanzas de una nueva etapa en los estudios de sus hijos, por los que les doy un afectuoso saludo de bienvenida, recibiéndolos con altas expectativas y deseos de compartir un intenso ciclo de trabajo en conjunto.
Deseo que durante el ciclo escolar podamos trabajar juntos maestros, padres de familia y alumnos y lo hagamos con alegría y la esperanza de poder lograr los objetivos que nos propongamos, orientados hacia una formación íntegra centrada no sólo en los aprendizajes académicos sino muy especialmente en la tarea de afianzar y recuperar la vivencia y la transmisión de valores y principios humanos y éticos.
Esta propuesta educativa nos compromete a cumplir una tarea muy importante: descubrir a través de la práctica diaria lo imprescindible que es el trabajo en conjunto; exige aportar lo que cada uno sabe, de la mejor manera posible, porque en el encuentro está la riqueza del aprendizaje.
Es necesario poder reflexionar, juntos como comunidad educativa (maestros-padres de familia, comunidad), que solo la defensa de una educación de calidad, valorando el aprendizaje como herramienta de cambio podrá posibilitarles a los alumnos un mañana con proyectos.
Espero que tengamos un buen año de trabajo, en el cual pueda cristalizarse una revaloración de la educación y del rol docente.
Muchas gracias por su valioso apoyo
Atentamente:
Román Basilio Varela
Profr., de grupo
Deseo que durante el ciclo escolar podamos trabajar juntos maestros, padres de familia y alumnos y lo hagamos con alegría y la esperanza de poder lograr los objetivos que nos propongamos, orientados hacia una formación íntegra centrada no sólo en los aprendizajes académicos sino muy especialmente en la tarea de afianzar y recuperar la vivencia y la transmisión de valores y principios humanos y éticos.
Esta propuesta educativa nos compromete a cumplir una tarea muy importante: descubrir a través de la práctica diaria lo imprescindible que es el trabajo en conjunto; exige aportar lo que cada uno sabe, de la mejor manera posible, porque en el encuentro está la riqueza del aprendizaje.
Es necesario poder reflexionar, juntos como comunidad educativa (maestros-padres de familia, comunidad), que solo la defensa de una educación de calidad, valorando el aprendizaje como herramienta de cambio podrá posibilitarles a los alumnos un mañana con proyectos.
Espero que tengamos un buen año de trabajo, en el cual pueda cristalizarse una revaloración de la educación y del rol docente.
Muchas gracias por su valioso apoyo
Atentamente:
Román Basilio Varela
Profr., de grupo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)